Profesorado

Ricardo Mora [Universidad de Castilla la Mancha]

Catedrático de Universidad. Licenciado en Educación Física por la Univ. Complutense de Madrid (INEF). Máster y Doctorado en Fisiología del Ejercicio por la Universidad de Tejas (EE.UU.). Investigador en áreas de termorregulación y metabolismo durante el ejercicio. Director del laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Castilla-La Mancha. Autor en publicaciones y revistas especializadas sobre las adaptaciones al ejercicio en el calor y las consecuencias. Especialista en metabolismo, ayudas ergogénicas y nutrición deportiva.

Ignacio Ara [Universidad de Castilla la Mancha]

Director del grupo de investigación GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development) Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha). Doctor en Ciencias del Deporte, Investigador invitado en el Departamento de Ciencias Biomédicas (Universidad de Copenhague, Dinamarca). Miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES). Asesor de Deporte y Salud del Consejo COLEF. Coordinador del grupo de trabajo de Mayores de la Red de Investigación en Ejercicio Físico y Salud para Poblaciones Especiales (EXERNET).

Sara Maldonado [Universidad del País Vasco]

Doctora (2000) y licenciada (1992) en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFyD, UPV/EHU), especialista en Gestión en Entidades Deportivas (1993, UPV/EHU), Máster en Alto Rendimiento Deportivo (1997, Universidad Autónoma de Madrid), especialista en entrenamiento físico en Rehabilitación Cardiaca (2008, Asociación Británica de Rehabilitación Cardiaca) y acreditada por Asociación Europea para la Prevención y Rehabilitación Cardiovascular (2011, 2012, 2013, 2015). Docencia en grado CCAFyD: Diseño del ejercicio físico para personas con patologías y Nutrición para la Salud. Docencia en postgrados Másteres Oficiales UPV/EHU: CCAFyD, Nutrición y Salud, y Envejecimiento Saludable. Directora del Título Propio EU en Ejercicio Físico y Estilos de Vida Saludable (UPV/EHU). Estancias de investigación: Centro de Valoración Funcional y Medicina Deportiva del Servei d'Esports de la Universidad de Barcelona (1997), Gloucestershire University (2005, 2006, 2014, UK) y Wake Forest University (2004, 2005, 2010, 2016, USA). Presenta dos sexenios de investigación y sus proyectos de investigación y publicaciones científicas se relacionan con el efecto del ejercicio físico en personas con riesgo cardiovascular. Grupo de investigación UPV/EHU GIKAFIT (Gizartea, Kirola eta Ariketa Fisikoa Ikerkuntza Taldea). Premio Extraordinario del Deporte por la Diputación Foral de Álava en reconocimiento a la investigación sobre Hipertensión Arterial y Deporte (2017).

Diego Munguia Izquierdo [Universidad Pablo de Olavide]

Catedrático del área de Educación Física y el Deporte de la Universidad Pablo de Olavide. Licenciado y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Zaragoza. Director del Grupo de investigación adscrito a la Junta de Andalucía (grupo PAIDI) denominado “Actividad Física, Salud y Deporte CTS-948”. Docencia en actividad física y salud en grado y diferentes másteres nacionales e internacionales. Investigador principal de la red de investigación sobre promoción de la salud a través de la actividad física en personas con trastornos mentales graves (RIPSAF-TMG) financiada por el Consejo Superior de Deportes. Posee cuatro sexenios de investigación y sus proyectos de investigación y publicaciones científicas se relacionan con la actividad física, sedentarismo, sueño, condición física y aplicación de intervenciones de ejercicio físico para promocionar la salud. ORCID: 0000-0001-7817-747X.

Virginia A. Aparicio García-Molina [Universidad de Granada]

Directora de los proyectos de investigación GESTAFIT (GESTation and FITness) y FLAMENCO (Fitness League Against MENopause COsts). Catedrática de la Universidad de Granada. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Máster en Nutrición, Doctora en Ciencias del Deporte y Doctora en Nutrición. Ha trabajado en centros de investigación en Suecia, Hungría, Marruecos y los Países Bajos en proyectos de actividad física y salud. Actualmente lidera proyectos de investigación internacionales sobre entrenamiento físico, menopausia y embarazo.

Sonsoles Hernández [Universidad de Castilla la Mancha / traïnsplant]

Doctora con Mención Internacional en Biomedicina. Universidad de Granada. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesora en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Casilla la Mancha. Premio Extraordinario fin de carrera. Profesora en diferentes másteres de entrenamiento y nefrología. Especialista en ejercicio físico, enfermedad renal y trasplante. Directora de Traïnsplant: plataforma de ejercicio físico para personas con enfermedad renal, trasplante de órgano y médula.

Fernando Santonja [Universidad de Murcia]

Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia. Master en Salud del Escolar y del Adolescente. Profesor Titular de Universidad del Área de Fisioterapia hasta 2011 y de Traumatología y Cirugía Ortopédica desde 2011 hasta la actualidad en la universidad de Murcia. Profesor de Traumatología y de Medicina del Deporte en el grado de Medicina. Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Creador del grupo de investigación E0B5-07 Aparato Locomotor y Deporte. Director de 42 tesis doctorales. Autor de 14 libros, el último “Manual de Exploración Musculo esquelética” de Panamericana, 2022.

Javier s. Morales [fISSAC]

Doctor en Actividad Física y Deporte. Diplomado en Enfermería, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Máster en Actividad Física y Salud, Máster en Fisiología Integrativa. Co-director de Fissac. Especialista en ejercicio físico y cáncer, ha trabajado con un programa de ejercicio físico integrado en la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Niño Jesús de Madrid, en el grupo de trabajo de Alejandro Lucía Mulas.

Elena Sarabia Cachadiña [CEU]

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Máster en Actividad Física y Salud. Investigadora predoctoral en la Facultad de Medicina (Universidad de Helsinki-Finlandia). Doctorado por la Universidad Pablo de Olavide. Profesora del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola CEU. Investigadora Postdoctoral en biomecánica, variabilidad de la marcha y su asociación a patologías en la Universidad de Nebraska en Omaha (EE. UU). Ex-coordinadora del grupo de trabajo "Estilo de Vida" de la Sociedad Española de Diabetes.

Javier Llorca Miralles [FIDIAS Health & Sport Center]

Entrenador personal en Fidias Health & Sport Center. Master en entrenamiento personal y Licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte. Tutor y tribunal de Trabajos Final de Máster en el Máster de Entrenamiento Personal de la Universidad de Granada. Colaborador del proyecto de investigación ACTIBATE y entrenador e investigador en el proyecto FISIMENT. Profesor de diferentes cursos de especialización en la Universidad de Granada.

Eduardo Cadore [Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil]

Profesor Adjunto de Universidad. Licenciado en Educación Física, Doctor en Ciencias del Movimiento Humano de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul y Doctor Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. Miembro del Grupo de Investigación de Entrenamiento de Fuerza (GPTF). Especialista en respuestas neuromusculares a diferentes protocolos de entrenamiento, adaptaciones fisiológicas al entrenamiento de fuerza y entrenamiento concurrente, ejercicio físico en adultos mayores.

Irene Coll Risco [Universidad Isabel I]

Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Miembro de los proyectos de investigación GESTAFIT (GESTation and FITness) y FLAMENCO (Fitness League Against MENopause COsts). Ha trabajado en centros de investigación en Canadá y Chile. Profesora colaboradora en la Universidad Isabel I, dirige Trabajos de Fin de Grado y de Máster, y es profesora de Fisiología en el Máster en Nutrición y Dietética para la Práctica Deportiva. Entrenadora personal dirigida a entrenamiento para la mujer, especializada en embarazo y postparto, y cuidado y entrenamiento del suelo pélvico femenino.

David Jiménez Pavón [Universidad de Cádiz]

Investigador del Programa Ramón y Cajal en el área de Medicina Clínica y Epidemiologia. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Coordinador de la asignatura de Diseño y Planificación de del entrenamiento personal en el Máster de AF y Salud de la UCA. Responsable del grupo de investigación MOVE-IT. Ha investigado en la integración y desarrollo de programas de entrenamiento personal y grupal dirigidos a poblaciones con problemas de obesidad, diabetes y envejecimiento. Actualmente lidera el proyecto EFICCOM sobre los efectos del ejercicio físico a nivel cerebral, cognitivo y metabolómico en personas mayores con riesgo de deterioro cognitivo leve y un estilo de vida sedentario.

Elena Saura Guillén [Servicio Murciano de Salud]

Licenciada en Medicina. Especialista en Endocrinología y Nutrición. Graduada en Nutrición y Dietética. Máster en Nutrición en la Actividad física y deporte. Master en Alto Rendimiento de Deportes Cíclicos. Doctorando por la Universidad de Murcia en ciencias de la salud. Profesora colaboradora por la Universidad de Murcia en Medicina. Docente de Máster propio en Deportes cíclicos de la UMU y Master propio de Fuerza de la UMU. Miembro del grupo de trabajo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición del área de Endocrinología y Ejercicio Físico.

David Morales Álamo [Universidad de las Palmas de Gran Canaria]

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesor de Fisiología del Ejercicio y Nutrición Deportiva en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la ULPGC. Investigador del Grupo de Rendimiento Humano, Ejercicio Físico y Salud de la ULPGC. Académico (Fellow) del prestigioso European College of Sport Sciences (ECSS). Ha realizado estancias de formación con el Prof. Robert Boushel en el The Swedish School of Sport and Health Sciences (Estocolmo, Suecia), con el Prof. Paul Greenhaff en la Facultad de Medicina de The University of Nottingham (Reino Unido) y con la Profesora Roser Cusso en la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona. Sus trabajos se centran en el estudio de los mecanismos que regulan las respuestas y adaptaciones moleculares al ejercicio a la vez que el estudio de los mecanismos que producen la fatiga.

Ernesto de la cruz [Universidad de Murcia]

Profesor Titular de Universidad. Director del Departamento de Actividad Fïsica y Deporte de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Murcia. Miembro del grupo de investigación Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Medicina. Su principal área de conocimiento e investigación se centra en el ámbito de la actividad física y la salud pública, aunque ha trabajado en proyectos y grupos de investigación multidisciplinares relacionados con la psicología, biomecánica, fisiología y neuroanatomía. Coordinador de la asignatura en Prescripción de la Actividad Físico-Deportiva Saludable. Presidente del Comité de Seguridad y Salud de la Universidad de Murcia.

Amaya Jimeno Almazán [Servicio Murciano de Salud]

Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Medicina Interna y Consultora en Enfermedades Infecciosas en el Servicio Murciano de Salud (SMS). Máster en Enfermedades Infecciosas y Salud Internacional. Experto universitario en Manejo de la Infección por VIH. Actualmente en la Coordinación del Proyecto IRAS-PROA en el SMS en la Subdirección General de Calidad Asistencial Seguridad y Evaluación. Doctorando en Ciencias de la Salud en la Universidad de Murcia 2020-actualidad. Master en Nutrición de la Actividad Física y del Deporte. Máster en Prescripción de Ejercicio en Patologías Crónicas. Responsable de la nutrición y ergogenia de numerosos deportistas amateur. Antropometrista acreditado ISAK nivel I.

Félix Morales [Universidad de Castilla la Mancha]

Doctor en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física; Investigador y docente en el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio (UCLM). Autor de diversos artículos científicos publicados en revistas con factor de impacto (JCR) relacionados con el impacto de programas de ejercicio físico sobre enfermedades crónicas derivadas del sedentarismo y la obesidad.

Ángel Buendia [Universidad de Murcia]

Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Murcia) Profesor del Máster Universitario en Entrenamiento Físico para la Salud de la Universidad de Murcia Investigador en el grupo de Investigación Human Performance & Sports Science de la Universidad de Murcia Máster en Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Murcia) Máster en Alto Rendimiento de Deportes Cíclicos (Universidad de Murcia) Director Deportivo de Ciclismo Nivel III (Real Federación Española de Ciclismo) Preparador Físico y Director Deportivo en Esetec - Ricardo Fuentes del Club Ciclista La Palma (Féminas, Juveniles y Élite-Sub23) Autor y coautor de publicaciones internacionales relacionadas con la evaluación de la condición física y el ejercicio orientado a la salud.

Lidia Brea [Universidad Europea de Madrid]

Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Europea. Directora del Curso de Experto en Ejercicio y Cáncer de la Universidad Europea de Madrid. Profesora y Coordinadora de la asignatura de Actividad Física para la Salud del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Europea de Madrid. Asesora de Educación Físico Deportiva para la Salud del Consejo COLEF. Miembro del Instituto de Investigación i+12 del Hospital Universitario 12 de Octubre. Integrante del Grupo VEnCE (Vive, Entrena, Cáncer Enfrenta).

Antonio Cejudo [Universidad de Murcia]

Profesor asociado de la universidad de Murcia. Acreditado Profesor Titular de Universidad por la ANECA. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Maestro Especialidad de Educación Física. Postgrado Readaptación al esfuerzo. Premio Extraordinario de Doctorado. Miembro de los grupos de investigación E0B5-07 Aparato Locomotor y Deporte (Universidad de Murcia, España) y Advanced Research Group in Sport (Universidad de Urbino Carlo Bo, Italia). Creador de la batería de test de evaluación del rango de movimiento ROM-SPORT. Especialista en Entrenamiento, Salud, y Educación Física, concretamente en actividades de centros deportivos y ocio, entrenamiento personal, recuperación funcional del deportista y readaptación física laboral. Dentro del campo del entrenamiento, destacar la línea de investigación identificación y predicción del riesgo de lesión deportiva y laboral. En su labor de transferencia del conocimiento a la sociedad destacar la creación y el liderazgo del Proyecto “REFILAB: Modelo de prevención y readaptación física laboral”, “prevención y valoración del riesgo de lesión en el F.C. Cartagena, S.A.D.” y “Programa Salud 50-100”.

Pedro Antonio Ruiz [Universidad de Murcia]

Profesor Asociado de la Universidad de Murcia. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Murcia). Máster en Alto Rendimiento Deportivo (COE). Máster Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Murcia). Especialista Universitario en Entrenamiento Personal (INEF Madrid). Miembro de los grupos de investigación E0B5-07 Aparato Locomotor y Deporte (Universidad de Murcia, España). Director de Trinum Wellness Solutions (entrenamiento personal para la mejora de la salud).

Alejandro Hernández [Universidad de Murcia]

Especialista en la evaluación musculoesquelética por imagen y en el desarrollo/análisis de nuevas tecnologías aplicadas a los de deportes de fuerza y resistencia. Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Murcia). Máster de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Murcia). Máster en Entrenamiento Físico para la Salud (Universidad de Murcia). Posgrado en Big Data aplicado al Deporte (Universidad de Valladolid). Autor y coautor de publicaciones internacionales relacionadas con el análisis de nuevas tecnologías destinadas a la evaluación de la fuerza y la resistencia. Actualmente doctorando en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Murcia).